KEYNOTE SPEAKERS:
Santiago Juan Navarro-Florida International University
María Rita Plancarte Martínez-Universidad de Sonora, México
Con el fin de conmemorar el bicentenario de la(s) independencia(s) latinoamericana(s), El Simposio Anual de Estudiantes de Maestría y Doctorado de la Universidad Estatal de Arizona examinará y discutirá el estado de la literatura, la cultura, la lengua y el cine en ambos lados del Atlántico.
A pesar de dar preferencia a trabajos que traten sobre el tema de la independencia y sus ramificaciones, otros temas trasatlánticos serán igualmente considerados. La fecha límite para los trabajos es el 4 de febrero, 2010.
Las solicitudes para la creación de paneles y/o temas de discusión incluyen pero no se limitan a los siguientes tópicos:
-El Bicentenario: Modos de celebración/conmemoración de la independencia en tiempos (hiper)(pos)modernos/ postcoloniales transcontinentales, posicionamientos ideológicos.
-Exploraciones literarias y culturales del Otro, lo extraño y lo subalterno:
Colonialismo/postcolonialismo, racismo/xenofobia, discriminación/exclusión.
-Fronteras y entrecruzamientos (migratorios) en la lengua, la cultura y la literatura: Estudios literarios transcontinentales/
-(De)(Re)(Post)construcciones nacionales: Estudios y perspectivas acerca de las identidades nacionales, étnicas, lingüísticas y culturales, historia de la literatura/literatura de la historia antes, durante y después de la independencia.
-Textum/Discursus: Madejas y tejidos literarios, lingüísticos y culturales. Incluyen estudios de narratología, análisis semióticos, semánticos, sintácticos de textos y discursos, posiciones estructuralistas, post-estructuralistas y postmodernistas en la interpretación de textos y
discursos literarios independentistas.
-Thaumatropos/Filmosofía: Lenguajes de imágenes estáticas y en movimiento. Estudios de cine y fotografía y los acercamientos filmosóficos del cine y sus transformaciones transcontinentales para el nuevo milenio.
-Entre risas y llantos literarios: Estudios de lo cómico y lo trágico en la literatura antes, durante y después de la independencia.
-Exploraciones de lo bélico en la independencia: Exploraciones literarias de batallas y alzamientos independentistas, literaturas de las guerras de independencia, revoluciones en las Américas, construcciones de lo heroico.
-Lo hispano/latino/chicano/
- De la península a América y de América a la península: Las producciones culturales en el exilio y la política de la identidad, relaciones transatlánticas después de la independencia.
Ensayos:
Los ensayos podrán ser escritos en inglés o en español. La extensión del trabajo no debe exceder las 10 páginas a espacio doble, suficiente como para leerse en 20 minutos.
Resúmenes:
La fecha límite para la recepción de resúmenes será el 4 de febrero, 2010 y deben enviarse a 13conferenceASU@gmail.com. El resumen deberá redactarse en un máximo de 250 palabras y debe acompañarse con los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor, dirección electrónica y postal, teléfono y un breve currículo. La fecha límite para la confirmación de
asistencia será el 8 de febrero, 2010 vía correo electrónico o en su defecto
correo postal.
Inscripción:
El costo de la inscripción al simposio será de $25. Y deberá cancelarse una vez confirmada la asistencia del ponente. Los asistentes al simposio no pagan.
Información:
Para mayor información sobre mas detalles de la conferencia, hoteles y atracciones en el área de Phoenix, visite nuestra página web a <http://webdev.uui.asu.edu/
http://spagrad.club.asu.edu/